Plan de Prevención de Violencia de Género
Autores:
Virginia Esmeralda Paredes Sánchez
Orlando Emilio Espinosa Díaz
Ricardo Calderón Rodríguez
Itxaso Santiago Pereira
1. Introducción.
El problema de la violencia de género es una gran preocupación a nivel mundial, por lo que los Estados han venido trabajando a través de planes de intervención para la prevención de la violencia de género, enfatizando diferentes puntos focales para la erradicación de la violencia que se ven afectadas niñas, adolescentes, mujeres adultas y adultas mayores.
Además, se menciona que en la mayoría de las Naciones aún se lucha por combatir la violencia de género, creando políticas públicas que garanticen la restitución de los derechos en este grupo prioritario y vulnerable. La Convención de los Derechos Humanos califica a estos atropellos como la peor forma de violencia hacia la dignidad de los seres humanos ya, que estos limitan el desarrollo integral y bloquean el ciclo de vida de las mujeres.
2. Propuesta de plan de prevención.
El presente trabajo tiene por objetivo principal establecer un plan de prevención de violencia de género contra la mujer por ser un tema de gran importancia y relevancia para nuestra sociedad y qué lejos de reducirse las conductas, actitudes antisociales y delictivas, estas parecen que se van consolidando en nuestra sociedad necesitando medidas de actuación que frenen las tendencias actuales. Por ello se nos solicita la elaboración de un plan de prevención.
Este plan se puede desarrollar en ámbitos locales, en concreto en barrios de ciudades que no superan los 16.000[1] habitantes y con las siguientes características, socioeconómicas, culturales y demográficas que se describen a continuación. Se a de destacar que el plan en líneas generales es aplicable a barrios de estas características, si bien deberá adaptarse al caso concreto.
Características socioeconómicas, culturales y demográficas.
Precariedad laboral y económica, paro prolongado.
Bajo nivel académico.
Presencia de gran población extranjera. Multiculturalidad. Problemas de integración.
Zona de gran concentración delictual, venta de drogas y otros delitos.
Escasa comunicación con la ciudad.
Escasos servicios sociales y los que existen no funcionan adecuadamente.
Para ello se creará una oficina de atención a las víctimas de violencia de género. Esta oficina local de atención a las víctimas de violencia de género pretende complementar las ya existentes en el ámbito nacional, que fue implantado por el Ministerio de Justicia de acuerdo con la Ley 35/1995, de ayudas y asistencia a las víctimas de delitos violentos y contra la libertad sexual, (BOE de 12 de diciembre de 1995). Estas oficinas se extienden por todas las comunidades autónomas, en todas las capitales y provincias.
Esta oficina local no pretende sustituir a las ya existentes, sino ser un nexo de unión con ellas. Aportando una mayor cercanía y tratamiento a las víctimas y a todos los usuarios.
En la siguiente imagen se muestra un esquema general de la propuesta preventiva.
Imagen 1.
Propuesta de plan de prevención.
Fuente elaboración propia.
3. Objetivos que se persiguen.
3.1. Objetivo general.
Evitar las situaciones de vulnerabilidad de la mujer ante situaciones que violen sus derechos fundamentales, como son el derecho a la vida, a la integridad física, a la dignidad e integridad moral. Evitando situaciones de agresiones físicas y psicológicas dentro de las relaciones de poder que ejercen los hombres contra las mujeres, eludiendo situaciones de desigualdad por parte de las "personas que sean o hayan sido sus cónyuges o quienes estén o hayan estado ligados a ellas por relaciones similares de afectividad aun sin convivencia" (Estado, 2004, pág. 10).
3.2. Objetivos específicos.
- Creación de una oficina local de atención a las víctimas de violencia de género, que sirva de primer punto de apoyo y contacto con la víctima, para darle las primeras asistencias personales, sociales, psicológicas.
- Fomentar la organización social del barrio con la implicación de gran parte de los residentes, tratando de encontrar soluciones de mejora de estos. Económicas, habitacionales, culturales. Mejora de los espacios públicos (iluminación, zonas recreativas, habilitación de zonas culturales).
- Creación de asociaciones culturales y de búsqueda de empleo, e integración social y cultural de los residentes. Actividades lúdicas y recreativas.
- Actividades formativas dirigidas a todas las víctimas de delitos, para la prevención y tratamiento de la víctima. Formación a todos los residentes independientemente de la edad.
- Programas formativos impartidos por la policía, con una mayor interacción ciudadano-policía, estableciendo el modelo de policía de proximidad.
- Potenciación del comercio. Desarrollo económico.
4. Propuesta de medidas preventivas.
A continuación se van a exponer diferentes tipos de propuestas para trabajar la prevención de la violencia de género.
- Propuesta educativa: estas actividades estarán dirigidas al público infantil y adolescente, aunque también pueden incluirse personas adultas, y consistirán en la realización de jornadas, cursos o talleres, para sensibilizar y conseguir identificar las conductas violentas. Algunas de estas actividades tratarán temas como la igualdad y el género, y otras estarán más orientadas a la resolución de conflictos y a la normalización de prácticas igualitarias. Una de las estrategias que se va a proponer trata sobre redefinir en los diferentes ámbitos las prácticas y el modelo masculino tradicional que se ha propuesto para los hombres (Federación Española de Municipios y Provincias, 2007).
- Propuesta policial: es importante mejorar la relación entre el barrio y las fuerzas y cuerpos de seguridad. Cuando las personas confían en la policía, se van a sentir más cómodas denunciando actos ilícitos y compartiendo información relevante, durante una investigación. De lo contrario, cuando existe desconfianza y prejuicios sobre la policía, puede ser más probable que los ciudadanos tomen represalias, o que no se pongan en contacto con las autoridades por temor o vergüenza. Es fundamental que los cuerpos y fuerzas de seguridad estén instruidos en materia de violencia de género, para abordar correctamente las situaciones que se puedan dar. Por otra parte, los agentes darán charlas de concienciación sobre este problema, para que los ciudadanos sean conscientes de qué conductas pueden ser consideradas de riesgo y cómo pueden actuar para ayudar a las víctimas. La policía estará presente en el barrio, para disminuir los posibles delitos, y aumentar la seguridad y calidad de vida de los habitantes de la zona.
- Propuesta individual: se les proporcionará a las víctimas una asistencia que atienda a sus necesidades, como puede ser la psicológica y médica. Además de esto, se ayudará a las víctimas orientándolas en el ámbito laboral.
- Propuesta social: Mejorar la calidad de vida, dando respuestas y servicios oportunos a las sobrevivientes de la violencia. Organizar a los sectores vulnerables. Campañas y programas en medios de comunicación, dirigidas por niños, jóvenes y mujeres, incluso ayudará a eliminar mitos y estereotipos sobre el patriarcado universal. Exigir reformas legales para prevenir y sancionar la violencia de género. Programas culturales, mejorar relaciones, compartir buenas costumbres, experiencias, valores. Concientizar a esposos para que dentro de los hogares se erradique la violencia de género. Apoyar en la búsqueda de empleo, por ser una causa de violencia en los hogares.
- Propuesta comunitaria: Formación o preparación comunitaria en violencia de género, con reuniones periódicas de capacitación, tanto a niñez, juventud y adultos. Evitar el aislamiento del barrio, capacitándose en ámbitos psicológicos, manejo de redes sociales, compartiendo experiencias con habitantes de otros barrios. Uso de medios civiles para resolver los problemas de convivencia y drogas, mejorando los ambientes e infraestructuras del barrio, con alumbrado de calles y parques, instalación de cámaras enlazadas con la policía, evitar tener casas o edificios abandonados.
Imagen 2.
Propuesta de medidas preventivas.
Fuente elaboración propia.
4.1 Oficina de local de atención a las víctimas de violencia de género.
Se prestarán servicios en los siguientes ámbitos que consideramos los más urgentes, procediendo después a la derivación de la oficina de atención a las víctimas de la ciudad o comunitarias. Se trata de sumar ganando tiempo en estas situaciones en el que la falta de este se puede convertir en tragedia. Siendo las fases de actuación las que establece la Ley 35/1995 de ayudas y asistencia a las víctimas de delitos violentos y contra la libertad sexual, que son: "Acogida-Orientación, información, intervención, seguimiento" y que se concretan en las siguientes:
- Apoyo emocional.
- Primeras orientaciones jurídicas.
- Cómo formular denuncia.
- Acceso a la justicia.
- Se le informa de su derecho a tener acompañamiento durante todo el proceso.
- Asistencia médica y psicológica y su remisión a los servicios municipales.
- Facilitar casas de acogida.
- Derivación a las oficinas
La oficina también se encargará de fomentar la cohesión social, la participación de los ciudadanos en los problemas comunitarios, la búsqueda de empleo. Para ello se realizarán cursos formativos en diversos ámbitos. También se busca la integración social de las personas vulnerables por razón de sexo, etnia, religión o nacionalidad. Además, se pretende fomentar las relaciones comunitarias con la policía nacional y local. Estableciendo una policía de proximidad, cercana al ciudadano.
4.2. Perfil del usuario.
Se atenderán a todas aquellas personas que se encuentren en situación de vulnerabilidad, social, familiar, económica. Y en especial a aquellas mujeres que sean objeto de violencia de género o crean estar en esta circunstancia.
Atenderá a todas aquellas mujeres, independientemente de su edad, raza, religión y etnia, sin ningún tipo de discriminación. No obstante, y dada la amplitud del perfil, se admitirán todas aquellas personas que necesiten información y formación acerca del tema, sin distinción de género.
Se pretende dar atención a todas aquellas personas que necesiten ayuda, ya se trate de víctimas o no.
4.3. Identificación de los profesionales que intervienen.
Para el desarrollo de este plan de prevención no será necesario la inversión de muchos recursos económicos ni de personal. Enumeramos a continuación todos los elementos:
- Un coordinador que se encargará de la gestión de la oficina que depende de la junta municipal de que se trate, cuyas funciones serán la de coordinación e información de todos los integrantes.
- Un psicólogo, que atenderá a las personas necesitadas en un primer momento, tras un hecho traumático.
- Dos policías locales o nacionales adscritos a este servicio y que intervendrán cuando fuera necesario.
- Un criminólogo, encargado de asesorar y evaluar, así como la creación de planes de formación. y estrategias de intervención.
- Un trabajador social para atender y promover el desarrollo social de las víctimas.
- Un local propiedad de la junta municipal con el mobiliario necesario. Que abrirá en horarios de mañana y tarde. Las incidencias que se produzcan fuera de este horario serán atendidas por los servicios municipales.
- Coordinación con otros profesionales.
4.6 Revisión del plan preventivo.
El plan de prevención de violencia de género tendrá una vigencia de tres años. Será revisado y evaluado cada seis meses (evaluación de los objetivos alcanzados). Proponiendo mejoras cada año y evaluando la necesidad de su continuidad, estableciendo fortalezas, debilidades y amenazas (evaluación de los objetivos alcanzados).
Cada tres años se hará un balance de sus resultados, recomendando su continuidad, aspectos a mejorar y recursos necesarios para conseguir los objetivos propuestos. Logros y objetivos alcanzados y la propuesta de nuevos objetivos generales y específicos.
5. Conclusiones.
Mediante el plan de violencia de género se ha creado propuesta para la prevención de esta con el objetivo de erradicar la violencia de género, ya sea física, psicológica, económica, patrimonial, social, vicaria, sexual. laboral, este plan se aplicará de acuerdo a las características socioeconómicas, culturales y demográficas.
La propuesta está enmarcada en ejecutar objetivos tanto generales como específicos para garantizar que no se vulneren los derechos fundamentales de las mujeres, de esta manera se evitará situaciones de poder hacia las mujeres en todos los ejes transversales.
Bibliografía
Ariza, J.M. (2013). Prevención y tratamiento de la delincuencia. Madrid
Estado, J. d. (29 de diciembre de 2004). Ley Orgánica 1/2004, de 28 de diciembre, de Medidas de Protección Integral de Violencia de Género. Madrid: Boletín Oficial del Estado.
Federación Española de Municipios y Provincias (2007). Guía para Sensibilizar y Prevenir desde las Entidades Locales la Violencia contra las Mujeres. Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales.
Fomento, M. d. Análisis urbanístico de Barrios Vulnerables en España. Madrid: Ministerio de Fomento.
Justicia, M. d. (17 de abril de 2023). Oficinas de asistencia a las víctimas.
Illescas, S. R., y Genovés, V. G. (2013). Principio de Criminología. Valencia: tirant lo bllanch. Madrid, A. d. (27 de 0ctubre de 2016).
https://www.mitma.gob.es/arquitectura-vivienda-y-suelo/urbanismo-y-politica-de-suelo/observatorio-de-la-vulnerabilidad-urbana/analisis-urbanistico-de-barrios-vulnerables/catalogos_bv
[1]Sería aplicable a barrios vulnerables, como los que figuran en Catálogo de Barrios Vulnerables de España 2001. véase Catálogo de Barrios Vulnerables de España 2001. Barrio de Villaverde, Comunidad de Madrid. bbvv_2001_13_comunidad_de_madrid.pdf (mitma.gob.es). (Ministerio de Transporte, 2011).