Accidente o Siniestro de Tráfico

...

J. Stannard Baker en su manual de Investigación de Accidentes de Tráfico en 1970 da una definición de accidente de tráfico no llena de polémica para los expertos e investigadores en materia de seguridad vial, "hecho, suceso, acontecimiento inesperado o impremeditado, que contiene un elemento de azar o probabilidad y cuyos resultados son indeseables o infortunados". La palabra accidente también es utilizada como categoría en manuales de clasificación y diagnóstico como la Clasificación Internacional de Enfermedades (CIE-10)[1].

Los accidentes de tráfico siguen medidas de redistribución es decir, siempre es una consecuencia de algún fallo evitable y hasta cierto punto ese fallo se puede predecir, por lo tanto los accidentes de tráfico son evitables (Tráfico D. G., 2011).

Según la Organización Mundial de la Salud, "colisión o incidente en el que se ven implicados al menos un vehículo sobre ruedas para el uso de carreteras en movimiento en una vía pública". Los accidentes de tráfico serian sucesos eventuales que alteran el orden natural de las cosas, es decir lo contrario a lo normal, cualquier cosa qué altere el normal desarrollo de la corriente circulatoria. La Real Academia Española los define cómo: "suceso eventual que altera el orden de algunas de las cosas". Suceso, opción qué involuntariamente resulta daño a las personas. Por lo tanto el accidente es involuntario no hay intención, ni dolo, ni siquiera eventual. Desde hace varios años los investigadores se afanan en reemplazar el término de accidente por el de siniestro. De la literatura disponible y estudiada y concretamente desde la criminología se apuesta por el término de siniestro, pero no se argumenta de forma clara el cambio ni se ofrece un estudio científico del por qué este cambio de término. Para los estudiosos de la materia parece la forma mas rápida y clara de crear un concepto nuevo que sustituya al de accidente. Como veremos mas adelante todos los accidentes tienen un componente de azar que tiene un papel mas importante del que se le quiere dar.

La palabra "Siniestro" ,viene del latín qué significa Izquierda. Así como la derecha se asigna a la diestra, a la izquierda siniestra. Al tomarse la diestra como lo correcto y lo justo la siniestra se le asigna a lo negativo e incorrecto que se ve hoy en día como lo malo, lo incorrecto. Izquierdo femenino, derecho masculino (Etimología de siniestro, 2021).

En Roma (agüero, inaugurar) eran positivos o negativos según del lado en que se encontraban las aves auspíciales, diestro o siniestro. En latín "sinester", que significa funesto adverso (creencia de la España medieval) Dentro de la filosofía china, el lado derecho se relacionaba con lo masculino y el izquierdo con lo femenino. Pedro Menoyo da la correcta explicación (izquierdo) en el sentido de malo funesto. Siniestro es un eufemismo creado por el latín para designar el lado izquierdo (Etimología de siniestro, 2021).

En el siglo XIV se decía de las brujas que eran personajes siniestros, diabólicas enemigas de la religión que viven en lugares siniestros con un poder maléfico y siniestro era asociado a lo desconocido y oculto. Siniestro en aquella época se asociaba a lo temido y la realización de sentidos íntimos y ocultos. Se decía que las brujas eran personajes siniestros que eran capaces de volar.

Como adjetivo cualidad cargada de perversión de malignidad, de una connotación sombría, causa de temor o que es macabro. Como sustantivo, hecho protegido por las pólizas de seguros, con obligación a cargo del asegurador. En las empresas puede significar un hecho fortuito, perverso, pérfido, espeluznante, maléfico, aterrador, tétrico, trágico, accidente, desgracia, calamidad (Porporatto, 2017) Mientras la Organización Mundial de Salud, siga usando el término de accidente sería inútil y perjudicial cambiar el nombre. Osvaldo A Cuello Vidal, afirma que: "para la ciencia Criminalística, accidente de tráfico es un término comprensible, preciso e inconfundible, propio de esta ciencia (Marcha, 2020).

El siniestro es la cualidad cargada de malignidad, aquí podemos afirmar que hay malignidad, también es posible que exista intención de causar daño.

"Siniestro, es un término homónimo que puede hacer referencia a dos Significados distintos a pesar de su idéntica escritura. Como adjetivo, siniestro se refiere a una cualidad carga de malignidad, de una connotación sobria, que causa temor o que es macabro. Como sustantivo un siniestro es un hecho protegido por las pólizas de seguros, con obligaciones a cargo del asegurador" (Porporatto, 2017, pág. 15).

Los especialistas en seguridad vial afirman que si el accidente pudo evitarse no se trata de un accidente, entonces consideran que debe llamarse siniestro, pero recordemos que siniestro significa malignidad, mano izquierda conceptos relacionados con la intención de causar daño en los que pudiera existir dolo, aunque solo fuera eventual, extremos que habría que comprobar y que puede resultar una tarea muy complicada por no decir que en algunos casos imposible (Salud P. e., 2017).


Gráfico 1. Elaboración propia.

El concepto social es que los accidentes son fruto del azar y de la casualidad, no podemos pensar que toda nuestra vida es fruto de la causalidad. Un problema de salud pública según la Organización Mundial de la Salud. Para esta organización el accidente no es accidental, pero hay que reconocer la influencia del factor probabilidad y azar que se produce en el tiempo y que no es fácil de investigar y que tiene resultados inesperados.

Para abundar más en el tema, según el manual de Investigación de Accidentes de Tráfico de la Guardia Civil, accidente es "un suceso fortuito o eventual que altera el orden de las cosas, que involuntariamente origina daños en las personas u objetos". cuyas características son las siguientes:

Un suceso eventual; como consecuencia o con ocasión del tráfico; con intervención de al menos un vehículo gobernado o no, con producción de una situación anómala en el normal discurrir de la circulación, con el resultado de muerte o lesiones en las personas, y/o daños en las cosas (Castillo, Mera Redondo, García Sánchez, Toledo Castillo y Hidalgo Fuentes).

Desde el Derecho Administrativo se considera accidente de tráfico cuando el mismo se produce en las vías públicas y resulta muerta o heridas, o solo daños a las personas, daños materiales[2], concepto operativo, solo a efectos estadísticos (Castillo, Mera Redondo, García Sánchez, Toledo Castillo, y Hidalgo Fuentes).

El Código Penal nos dice en su artículo 5, que "No hay pena sin dolo o imprudencia", pero no contiene el principio de culpabilidad. Resumiendo, en el accidente de tráfico no cabe el dolo, el causante del accidente no actúa con intencionalidad, no hay voluntad de causar daño. La imprudencia viene contemplada en el artículo 12 del Código Penal y dice, "Las acciones y omisiones imprudentes sólo se castigarán cuando expresamente lo disponga la Ley". Es la creación de un peligro, "la creación de un peligro jurídicamente desaprobado o, lo que es lo mismo, la infracción de un deber de cuidado" (STS 653/94, de 26-3) Imprudencia que si estaría presente en los accidentes.

Desde el Derecho Civil; de la responsabilidad civil, LRCSCVM[3], establece que, "El conductor de vehículos a motor es responsable, en virtud del riesgo creado por la conducción de estos, de los daños causados a las personas o en los bienes con motivo de la circulación".

En el Derecho Internacional define accidente como, "todo accidente en que intervengan uno o más vehículos, automotores o no, y que esté ligado a la circulación por la vía pública, en un espacio abierto al público o en un espacio no público, pero abierto a un determinado número de personas con derecho de acceso al mismo".

Para las compañías aseguradoras un siniestro, es el elemento principal en los contratos de los seguros de automóvil. Para las aseguradoras, se produce un siniestro cuando se producen alguno de los hechos que se han asegurado y están contemplados en las pólizas. Se produce un siniestro vial cuando el asegurado tiene un accidente, se puede confeccionar un parte amistoso para notificar el siniestro a la compañía.

La Orden INT/2223/2014, de 27 de octubre, por la que se regula la comunicación de la información al Registro Nacional de Víctimas de Accidentes de Tráfico. También utiliza el término de accidente de tráfico.

El Real Decreto 1507/2008, de 12 de septiembre, por el que se aprueba el Reglamento del seguro obligatorio de responsabilidad civil en la circulación de vehículos a motor, define en su artículo 2.1 lo que son "hechos de la circulación": 1. A los efectos de la responsabilidad civil en la circulación de vehículos a motor y de la cobertura del seguro obligatorio regulado en este Reglamento, se entienden por hechos de la circulación los derivados del riesgo creado por la conducción de los vehículos a motor a que se refiere el artículo anterior, tanto por garajes y aparcamientos, como por vías o terrenos públicos y privados aptos para la circulación, urbanos o interurbanos, así como por vías o terrenos que sin tener tal aptitud sean de uso común.

Volvemos a decir que es difícil encontrar una única definición capaz de ajustarse y cerrar el concepto de siniestro vial o accidente de tráfico, para nosotros todo accidente de tráfico tiene un componente de azar como ya adelantábamos, en los siniestros existe intención malignidad y por lo tanto son intencionados, algo que no ocurre con los accidentes que son fruto del azar que siempre existirá, de la probabilidad también. En los siniestros existe intención malignidad y por lo tanto son intencionados, algo que no ocurre con los accidentes que son fruto del azar. Para ello habría que analizar caso por caso para una correcta definición y no calificarlos siempre como accidente de tráfico o siniestro vial.

La casualidad es un sustantivo, que significa azar, algo que ocurre de manera imprevista, en contraposición la causalidad hace referencia al por qué de algo. Cuando analizamos el concepto de casualidad encontramos que no existe intención por parte del sujeto, pero el accidente se produjo, puede existir imprudencia, pero nunca dolo, ni dolo eventual. La casualidad es una coincidencia temporal y espacial que explica racionalmente el accidente y que se refiere a la suma de circunstancias que son difícil o imposible de prever y anticipar, y por lo tanto de evitar. La casualidad es algo imprevisto, no se puede esquivar, un hecho trágico que el sujeto no podía prever (Porporatto, 2017).

Dos conductores circulan por una autovía con dos carriles para cada sentido de la circulación, el que lo hace en sentido ascendente circula todos los días por ese lugar porque va a trabajar. Siempre aproximadamente a la misma hora, con el mismo vehículo, es decir siempre en las mismas condiciones, parece que para este conductor todo es fruto de la causalidad, pero no es así, nunca será la misma hora exactamente, las condiciones medioambientales no serán las mismas al igual que el estado de la carretera y del vehículo, y sin embargo parece que todo está programado. No podemos pensar que toda nuestra vida es fruto de la causalidad. Otro conductor que circula en sentido descendente circula por esa vía de forma ocasional, de hecho, lo hace en estado de alerta porque desconoce la vía. De repente un neumático revienta, el conductor da un volantazo, atraviesa la mediana y choca con el otro vehículo. En el accidente resultan muertos los dos conductores. ¿Cómo lo consideraríamos, accidente o siniestro? Para nosotros sería un accidente, aplicar el término es claro fue fruto del azar. No un siniestro porque no hubo intención de causar daño ni malignidad. Además, como ya hemos mencionado hay un componente de azar, que siempre va a estar presente en todos los accidentes, aquí el victimario no ha elegido a la víctima esta ha surgido fruto del azar.

Expongamos otro caso, una persona conduce un vehículo en dirección contraria al sentido habitual. Lo hace porque quiere acabar con su vida y ha elegido esta forma de hacerlo. Previamente ha escrito una nota que ha dejado en su casa comunicando su estado y sus intenciones. El resultado de su acción es un accidente en el que fallecen él y dos personas más que circulaban correctamente. ¿Cómo lo consideramos accidente o siniestro vial? Aquí parece que utilizar el término siniestro sería más correcto ya que el accidente ha sido intencionado. Pero el elemento azahar sique estando presente, el victimario no ha elegido a las víctimas estas son fruto del azar.

¿Siniestro vial o accidente de tráfico? Si nos quedamos con una sola definición para definir los hechos de circulación que tanta tragedia nos producen, caeríamos en una equivocación muy importante. Es difícil determinar lo que es un siniestro o un accidente, se requiere una investigación profunda, lo importante es no confundir a las personas. En unas ocasiones deberíamos de utilizar un término y en otras otro. Hay que utilizar las palabras correctas.

En un accidente entran a jugar causas que no podemos controlar ni anticipar y que, por más cuidadosos que seamos, nos terminan afectando porque no somos los únicos actores de la situación, frente nuestro, a nuestro costado, adelante o atrás, tenemos otra u otras personas que están actuando según sus circunstancias, según el estado del vehículo que conducen y según otros impoderantes que no estamos en condiciones de conocer, de ahí que puede producirse un accidente vial no buscado ni querido por qué se produjo involuntariamente, resulto un daño (Eduvia, 2010).

No podemos creer que todo ocurre sin nuestra participación en el mundo que nos rodea, puede ser algo peligroso ¿nuestra vida solo fruto del azar? La vida no es un juego, no te van a dar un premio nobel solo porque un día pases por una calle y pronuncien tu nombre, todo requiere esfuerzo y trabajo. Después de unos años de esfuerzo te gradúas o superas una enfermedad, pero también debemos admitir que la casualidad está presente en nuestra vida y el victimario en los accidentes de tráfico no elige a la víctima, esta es fruto del azar.


[1] Capítulo 20. Causas externas de morbilidad (V00-Y99) (Sanidad, 2018).

[2] La Orden del Ministerio de Relaciones con las Cortes y de secretaria del Gobierno, de fecha 18 de febrero de 1993, dispone que la Dirección General de Tráfico confeccionará la estadística de accidentes de circulación, con la colaboración de la Dirección General de la Guardia Civil y de las Policías Autónoma y Municipal en el ámbito de sus respectivas competencias, para la elaboración de la cual, se utilizará la definición recogida en el Anexo I, punto 1

[3] Ley sobre responsabilidad civil y seguro en la circulación de vehículos a motor.

  1. Reflexiones criminológicas

  1. Para nosotros siniestro vial se asocia a lo maligno, sucesos negativos o formas de actuar negativas que traen consecuencias nefastas.
  2. Creemos que hay que utilizar los dos conceptos el de accidente de circulación para la mayoría de los accidentes, ya que, frente a los que están a favor de utilizar el término siniestro y en contra de utilizar la palabra accidente, este siempre tiene un componente de azar como ya hemos demostrado y es que el victimario en los accidentes nunca elige a la víctima, (que sería una víctima ideal) ambos son fruto del azar.
  3. Por lo tanto, para concluir deberemos de utilizar el término accidente, cuando no existe intención de causar daño a nadie y el término siniestro cuando exista una voluntad demostrable de causar daño a las personas o a los bienes.